Antecedentes


Antecedentes y trayectoria de las TICs en el Perú

Al considerar el desarrollo de las políticas TIC en el Perú conviene tomar en cuenta algunos de sus antecedentes.
Por ejemplo, los programas de educación a distancia por televisión, que comparten algunos objetivos . Entre las experiencias iniciales se encuentra Panamericana Tel-educación .Se trata de la primera “telescuela” por televisión inaugurada en 1961 y dirigida por el Padre Felipe Mc. Gregor.
Sin embargo, es en la segunda mitad de la década de los noventa cuando se dan las condiciones para un real ingreso de las TIC a la educación peruana.

Las TIC en la década de 1990 (Gobierno de Alberto Fujimori). Redes educativas, robótica escolar y educación a distancia

En 1996 el Ministerio de Educación pone en marcha dos programas de tecnología educativa en las escuelas publicas
  • El Programa EDURED, de la Unidad 13de Redes Educativas, que tenía alrededor de 200 colegios urbanos conectados en una red dial-up con un alto costo de acceso.

  • . El Proyecto INFOESCUELA, un proyecto de robótica escolar que integraba el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP)
  • Hacia el final del Gobierno de Fujimori se pone en marcha el Programa
Piloto de Educación a Distancia (EDIST), orientado principalmente a mejorar
la cobertura de la educación básica en zonas rurales donde la llegada del
Estado ha sido históricamente más difícil.


El periodo 2001-2006 (Gobierno de Alejandro Toledo). El Proyecto Huascarán





A diferencia del periodo anterior, donde predominaron iniciativas más o menos desconectadas unas de otras, en este se busca lanzar un programa de tecnología
educativa articulador de las distintas acciones realizadas en esta área. Es así, que ya en
el discurso de campaña de Alejandro Toledo, el llamado Proyecto Huascarán cobra importancia como principal proyecto para el sector educación. De manera similar al Programa EDIST, su objetivo general fue ampliar la calidad y cobertura de la educación mediante el uso de las TICs.

En un primer momento con Nicolás Lynch como ministro de Educación y con Sandro Marcone como director del Proyecto Huascarán—se buscó el desarrollo de una política
TICs más coherente, que contemplara no solo las necesidades de acceso, sino, y sobre todo, el uso y apropiación de las TICs y la sostenibilidad de los programas en el tiempo.

Durante este periodo existió no solo voluntad política para llevar a cabo un proyecto como este, sino también el entendimiento de que se trataría de un trabajo a largo plazo para alcanzar la mejor manera de implementar las TIC en los diferentes contextos del interior
del país.

En este caso encontramos un problema de discontinuidad en la política
de tecnologías educativas, motivado por la urgencia de mostrar a la opinión
pública imágenes del Gobierno trabajando y superando obstáculos. En solo
dos años de existencia el Proyecto Huascarán había cambiado ya dos veces
de posición dentro de la organización del Ministerio de Educación; y otras
varias veces más de composición interna (Barrios, 2003: 66-67).

El periodo 2006-2011 (Segundo Gobierno de Alan García).
La Dirección General de Tecnologías Educativas y el Programa Una Laptop por Niño

Durante este periodo, la gestión de las políticas TICs estuvo marcada por dos elementos principales: la creación de la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) y el Programa Una Laptop por Niño.

       La Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE)

En 2007, el Poder Ejecutivo crea la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) como dependencia del Viceministerio de Gestión Pedagógica (DS: 016-2007-ED). Esta decisión buscaba mejorar la gestión de las políticas TIC, brindándoles mayor institucionalidad y permanencia. Para lograrlo, se da la DIGETE el objetivo formal de integrar las TIC en el proceso educativo en concordancia con estándares internacionales
y políticas educativas y pedagógicas.

Además, la DIGETE se crea con la responsabilidad de armar una estrategia de tecnologia educativa nacional desde un órgano de linea aunque la decisión responde también a un deseo de dejar atrás al Proyecto Huascarán,cuyo nombre se asociaba específicamente con el Gobierno de Alejandro Toledo. Así, la DIGETE absorbe al Proyecto Huascarán; mientras que el Proyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR) y el Programa
de Mejoramiento de la Educación Secundaria son absorbidos por la Dirección
General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural y por la Dirección General
de Educación Básica Regular, respectivamente.

Según Marcone, un problema adicional en la creación de la DIGETE reside en
que, al igual que sucedió con el Proyecto Huascarán, el énfasis de la gestión
se pone inicialmente en la provisión de tecnología educativa y no en conocer
y facilitar las dinámicas de apropiación y uso de las mismas. Esto ha llevado
a que haya una debilidad importante en cuanto a la evaluación de resultados,
pues las evaluaciones se han concentrado más en los objetivos de cobertura
(entrega de computadoras, por ejemplo), que en el impacto de las TIC en los
aprendizajes o gestión de las escuelas


El Programa Una Laptop por Niño y algunas estrategias complementarias

Durante el segundo Gobierno de Alan García (2006-2011)una de las principales tecnologias educativa consistió en la compra y distribución de computadoras “XO”5 como parte del Programa Una Laptop por Niño.
El Programa habría llegado a Perú por gestión del ex ministro de Educación José Chang, quien algunos días antes de asumir ese cargo había asistido a una conferencia internacional (“Cátedra de las Américas”) en donde se expuso el caso de la organización internacional OLPC6.


Así, se estableció un contacto con OLPC, se propuso a Perú como
beneficiario de este programa y se obtuvo una muestra de las computadoras
que ofrecía esta organización. Esta muestra fue presentada ante el Poder
Ejecutivo, donde el proyecto fue aprobado. Con esto se acudió al Congreso
de la República para solicitar la aprobación para la compra de 250 mil
laptops para niños.
El principal objetivo del Programa OLPC era mejorar el aprendizaje de los
niños en las regiones más pobres del mundo mediante la provisión de laptops
para su uso en la escuela y en el hogar (Cristiá, Cueto et al., 2012: 2). Además,
la organización OLPC tiene como misión crear oportunidades para los niños más
pobres del mundo por medio de la entrega de una laptop resistente, barata, de
bajo consumo de energía y conectada con contenidos y software diseñados para
el aprendizaje colaborativo, gozoso y auto-empoderador para cada niño. Cuando
los niños tienen acceso a este tipo de herramienta, ellos se involucran en su
propia educación. Ellos aprenden, comparten, crean y colaboran.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario